Cuando decidimos prepararnos para una oposición de acceso a las Fuerzas Armadas, siempre nos surgen muchas dudas: ¿edad máxima?, ¿qué tipo de pruebas tengo que superar?, ¿con qué frecuencia se publican las convocatorias para entrar en el Ejército?… un millón de preguntas que hoy vamos a responder.
Tenemos que tener claro que ser militar es una carrera de fondo, pero, como cualquier carrera, todo empieza por preparar nuestra oposición al Ejército. Quien quiere ganar una competición no suele entrenar por sí mismo, suele empezar con un preparador y si tiene claro desde el principio que su objetivo es ganar, se dejará guiar por manos profesionales en el sector porque todos sabemos que invertir en el presente, es poder recoger frutos en el futuro.
Resolvemos tus dudas sobre el acceso a las Fuerzas Armadas
En el artículo de hoy, vamos a resolver las preguntas frecuentes que cualquier opositor se plantea cuando decide prepararse para acceder a las Fuerzas Armadas. Tal vez, incluso sin conocernos, resolvamos las tuyas.
¿A qué edad se puede entrar en el Ejército?
Necesitas tener como mínimo 18 años o cumplirlos en el año de la convocatoria a la que te vayas a presentar para acceder al Ejército.
¿Cuál es la edad máxima para presentarse a la oposición de acceso al Ejército?
La edad máxima son 28 años. Para presentarte al proceso selectivo de Tropa y Marinería del Ejército NO puedes cumplir 29 años el año de la convocatoria a la que te presentas. Si naciste en 1992, ya no podrás presentarte a la Escala Básica de Tropa y Marinería, deberás barajar otras posibilidades. Por ejemplo, el Cuerpo Militar de Sanidad, en el cual, no existen limitaciones de edad.
¿Cuál es la altura mínima para ser soldado o marinero del Ejército?
La altura de los opositores al Ejército es como mínimo para chicas 1,55 metros y para chicos 1,60 metros. Ambos, no pueden superar los 2,03 m. Hay algunas excepciones, como por ejemplo, los que quieran entrar en la Guardia Real que deberán tener una talla mínima de 1,65 m ellos y a 1,60 m ellas.
¿Puedes ser militar teniendo tatuajes?
El Real Decreto 309/2021, de 4 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso y promoción en las Fuerzas Armadas, en el artículo 15, punto 1-J, dice lo siguiente:
“Para las formas de ingreso directo, carecer de inserciones o tatuajes que puedan ser contrarios a los valores constitucionales o atentar contra la imagen de las Fuerzas Armadas”.
En consecuencia, si tu tatuaje no está incluido en ninguno de estos casos, no te impedirá presentarte a las oposiciones que se convoquen a partir de ahora.
Si soy extranjero, pero tengo la nacionalidad, ¿puedo opositar para entrar en el Ejército?
Se exige tener la nacionalidad española o de alguno de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Si eres extranjero, deberás tener en vigor la tarjeta de residencia temporal o de larga duración en España o la Tarjeta de familiar de residente comunitario.
¿Qué titulación debo tener para poder ser soldado o marinero de las Fuerzas Armadas?
Deberás estar en posesión, como mínimo, del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria o sus equivalentes. Los que tengáis títulos, diplomas o estudios extranjeros, tened en cuenta que deberán estar homologados a los títulos españoles.
¿Qué requisitos a nivel físico debemos cumplir para opositar al Ejército?
En primer lugar, el índice de masa corporal (IMC) de los opositores debe ser entre 17 y 29. Además, los aspirantes a las Fuerzas Armadas que vayan a opositar a la escala básica de Tropa y Marinería, tienen que superar unas pruebas físicas cuyos mínimos requeridos dependerán del sexo y de la plaza a la que se aspire.
Las pruebas físicas son las siguientes:
- Salto de longitud sin carrera.
- Abdominales.
- Potencia de brazo.
- Carreras progresivas de 20 metros de ida y vuelta.
¿En qué casos puedo ser excluido por causas médicas del proceso selectivo?
Aparecen las siguientes patologías como exclusiones médicas para desarrollar el ejercicio militar en el Ejército con normalidad:
- Anomalías genéticas.
- Tensión arterial fuera de los valores normales.
- Tumores malignos o cancerígenos.
- Intoxicaciones crónicas.
- El uso de medicamentos que disminuyan la capacidad de reacción.
- Afecciones que limiten la movilidad.
- Esquizofrenia.
- Trastornos neuróticos.
- Capacidad intelectual inferior a la media.
- Insuficiencia respiratoria crónica.
- Alteraciones congénitas o adquiridas del corazón.
- Portadores de marcapasos o prótesis cardiovasculares.
- Insuficiencia cardíaca.
- Escoliosis de 15 grados o más.
- Haber perdido 2 dedos en un pie.
- Agudeza visual muy limitada. Máximos defectos permitidos:
- Miopía – 4 dioptrías
- Hipermetría + 4 dioptrías
- Astigmatismo +/- 2 dioptrías
- Vértigos.
- Falta de un riñón o problemas funcionales del mismo.
- Infecciones genitales.
- Anemia y leucopenias.
- Trastornos sanguíneos.
No te vayas a calentar mucho la cabeza con esto porque si eres una persona sana, no debes tener problemas para cumplir este requisito en tu acceso al Ejército.
Esperamos que estas respuestas hayan resuelto tus dudas sobre el acceso al Ejército. Si tienes más preguntas o decides opositar para conseguir una plaza en el Ejército te mandamos todo nuestro ánimo desde Formación Eureka, academia especializada en la preparación de oposiciones al Ejército.